Nuestra historia

Conoce toda la historia y trayectoria profesional de INTECH3D, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Los orígenes

Nuestra historia empieza en el año 2015, cuando tres personas con una visión común se unieron para dar vida a INTECH3D: Joan Folguera, John Amin y Francesc Adell.

 

John y Joan se conocieron en un programa para el desarrollo de proyectos innovadores de base tecnológica dirigido a jóvenes emprendedores. Mientras John trabajaba en un hardware fabricado con impresión 3D, Joan desarrollaba una app para apoyar al pequeño comercio de Lleida. Tras varias conversaciones, surgió la idea de combinar sus talentos y sumar a Francesc Adell, quien, impulsado por el espíritu maker, había montado el equipo "Caragolet de l'Oest" en su propio almacén.

 

Con un enfoque colaborativo y poniendo sus conocimientos en común, los tres decidieron unirse para iniciar el proyecto de INTECH3D. En este, Francesc se encargó de la captación de negocio, John asumió la gestión del mantenimiento de equipos instalados y Joan lideró la gestión de recursos.

La idea

Analizando el entorno de impresión 3D vieron que existía una gran proliferación de fabricantes de equipos de extrusión. Aunque ellos también tenían facultades para montar equipos, quisieron dar un paso más e investigar cuáles eran sus aplicaciones reales.

 

Pronto entendieron que el problema a solucionar no era la falta de oferta de hardware, sino que no había suficiente demanda debido al desconocimiento de como utilizar la tecnología. El tejido industrial necesitaba el conocimiento para saber cómo integrar y utilizar los equipos 3D, es decir, necesitaban un socio estratégico en lugar de un distribuidor.

 

A partir de este primer punto de inflexión, el darse cuenta de que el conocimiento de la aplicación era más importante que el fabricante del equipo, nació INTECH3D - Your 3D Partner.

Primeros pasos

Para entender cómo podían realmente ayudar a las empresas, empezaron preguntándose cuáles eran los beneficios empresariales y tecnológicos del uso de la fabricación aditiva.

 

En su búsqueda de respuestas, iniciaron una primera fase de pruebas centrada en la fabricación de componentes para terceros. A medida que avanzaban, se dieron cuenta de que la mayoría de los proyectos que recibían eran prototipos, seguidos de recambios, componentes finales y herramientas sencillas para talleres.

 

Después de varios años de experiencia acumulada, perfeccionaron su conocimiento sobre cuándo y cómo utilizar la tecnología 3D, así como sobre los materiales más adecuados para cada aplicación. Esto produjo un crecimiento notable en la demanda de fabricación de componentes para terceros, puesto que el equipo cada vez entendía mejor los sectores y aplicaciones en los que la impresión 3D realmente marcaba la diferencia, mejorando así la competitividad de las empresas.

Educación y formación

Uno de los mayores obstáculos para que las empresas integraran equipos de impresión 3D era la falta de conocimiento sobre cómo integrar los equipos y cómo utilizar las máquinas. El desconocimiento general de esta tecnología suponía que su integración se percibiera como una inversión arriesgada, a pesar de su potencial para generar grandes resultados.

 

Para abordar este desafío empezaron a enfocarse en la sensibilización y transmisión de conocimiento a las empresas, ayudándolas a descubrir cómo explotar los beneficios de la impresión 3D y a minimizar el riesgo asociado con su adopción.

 

Con el objetivo de dar un paso más allá, pensaron que una solución proactiva para frenar el problema antes de que empezara era dotar de conocimiento a estudiantes. Creyeron que, si capacitaran a futuros profesionales, podrían prepararlos para la posibilidad de integrarse en empresas donde la tecnología tuviera un rol clave.

 

Como parte de este compromiso, empezaron a colaborar con centros educativos, como profesorado asociado en la Universitat de Lleida, promoviendo la enseñanza del funcionamiento de los equipos de impresión 3D a las nuevas generaciones.

Innovación

A medida que continuaban con el seguimiento de los encargos y el análisis en detalle las necesidades de sus clientes, quedó claro que enfocarse únicamente en la fabricación y el hardware no era suficiente para satisfacer las demandas del mercado.

 

Había un vacío crítico que los fabricantes de equipos no podían cubrir: la necesidad de un ecosistema de software para la gestión de proyectos de impresión 3D, que fuera capaz de facilitar y optimizar el proceso, permitiendo que cualquier tipo de usuario pudiera aprovechar al máximo la tecnología.

 

Fue entonces cuando decidieron cocrear el proyecto PRINT&GO, una solución de software permite planificar, monitorear y controlar todo el flujo de impresión 3D de manera remota y en tiempo real, mejorando significativamente la eficiencia y la productividad en los procesos de fabricación.

Contáctanos

¿Necesitas más información sobre alguna de nuestras soluciones o quieres que te asesoremos para integrar la tecnología 4.0 en tu empresa?